La verdad sobre los hongos adaptógenos: Evidencias científicas actualizadas
Los hongos adaptógenos han ganado atención en la comunidad científica por sus potenciales beneficios en la modulación del estrés, mejora del rendimiento físico y cognitivo, y fortalecimiento del sistema inmunológico. A continuación, se presenta un resumen de la evidencia científica actual basada en estudios publicados en PubMed:
¿Qué son los hongos adaptógenos?
Los hongos adaptógenos son especies fúngicas que contienen compuestos bioactivos capaces de ayudar al organismo a adaptarse al estrés y mantener el equilibrio interno. Entre los más estudiados se encuentran:
-
Ganoderma lucidum (Reishi)
-
Cordyceps sinensis
-
Cordyceps militaris
-
Lentinula edodes (Shiitake)
-
Hericium erinaceus (Melena de león)
Conoce en el siguiente artículo los errores comunes que puedes cometer al tomar adaptógenos.
Evidencia científica destacada sobre hongos adaptógenos
1. Ganoderma lucidum (Reishi): Propiedades antiinflamatorias y regenerativas
El Ganoderma lucidum, conocido como Reishi, es reconocido por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e inmunomoduladoras. Estudios recientes han demostrado que los extractos etanólicos de G. lucidum pueden mejorar la reepitelización y promover la regeneración de la piel, lo que sugiere su potencial en aplicaciones dermatológicas.
2. Cordyceps sinensis y Cordyceps militaris: Mejora del rendimiento físico y metabolismo energético
Estos hongos han sido utilizados tradicionalmente para mejorar la energía y la resistencia. Investigaciones recientes indican que el extracto hidroetanólico de C. sinensis puede regular el metabolismo energético de las células cutáneas y reducir las especies reactivas de oxígeno, contribuyendo a la longevidad de la piel.
Además, un estudio piloto sugiere que la suplementación con Cs-4 (una cepa de C. sinensis) mejora el rendimiento físico en adultos mayores sanos, aumentando los umbrales metabólicos y ventilatorios.
3. Lentinula edodes (Shiitake): Fortalecimiento del sistema inmunológico
El consumo diario de hongos shiitake puede mejorar la función inmunológica en humanos, aumentando la proliferación y activación de células T γδ y modulando la secreción de citoquinas.
4. Hericium erinaceus (Melena de león): Efectos neuroprotectores y mejora cognitiva
Este hongo es conocido por sus efectos neuroprotectores. Contiene compuestos que pueden estimular el crecimiento de neuronas y mejorar la función cognitiva. Un estudio mostró que la ingesta oral de H. erinaceus mejoró significativamente las funciones cognitivas y previno su deterioro.
Esto podría interesarte: El impacto del alcohol en la salud del hígado: mitos y realidades.
Deja un comentario